Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante el evento conmemorativo por el Día Nacional contra la homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia en la Ciudad de México

- JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG):
Muchas gracias. Hoy es el Día Nacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia, Transfobia y se dice rápido, pero no ha sucedido rápidamente, se dice fácil, pero ha sido muy difícil.
Esta ha sido una lucha contra la opresión, esta ha sido una de las luchas igualitarias más importantes del mundo, ha sido una de las luchas más consistentes contra el conservadurismo porque, a final de cuentas, el conservadurismo significa defensa de jerarquías y desigualdades. Esta es una lucha igualitaria y por eso es que ha sido una lucha radical y ha sido una lucha fuerte.
Aquí en México tiene mucho tiempo, alguno de sus episodios los hemos atestiguado. Es una lucha que durante cierto tiempo estuvo soterrada y que fue apareciendo públicamente, sobre todo hacia finales de los años setenta, principios de los ochenta.
Yo me acuerdo –y lo he comentado con Jaime, porque el militó en el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria– que a la primera marcha que fui sin mis padres, porque con mis papás había ido a muchas marchas, pero la primera vez que fui con mi hermana Viétnika, fuimos, yo estaba en la secundaria y ella en la prepa, íbamos marchando y atrás venía un contingente del FHAR, del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria, era el año de 1981, estábamos en la marcha de los 10 años del 10 de junio, y venían gritando: “No hay reforma política sin liberación sexual”, eso venían gritando.
Para mí fue un descubrimiento en ese entonces, pero en esos años se fue extendiendo esa batalla y fue asumida por diversas fuerzas políticas de izquierda en aquellos años, dos fuerzas políticas básicamente: el PCM, pero, sobre todo, el PRT hicieron suya en sus tesis esa lucha y ayudaron a que se fueran abriendo espacios.
Había organizaciones como, además del FHAR, Oikabeth, Lambda y otras, que participaron en esas primeras batallas, de colectivos que colocaron el tema dentro de sus planteamientos centrales, como La Guillotina, y expresiones de carácter cultural que fueron abriendo ciertos espacios como, en el aquel entonces, la Semana Cultural Gay, por ejemplo, y otro tipo de expresiones y batallas que se fueron dando.
En aquellos años, incluso, se generó una construcción cultural, una literatura de este movimiento, se hizo muy famoso el libro de “El vampiro de la colonia Roma”, de Luis Zapata, y también en aquellos años circulaba el libro de José Joaquín Blanco, “Las púberes canéforas”. Años después, ya mucho más recientemente, se publicó el libro, que es muy bueno, de Braulio Peralta, “Los nombres del arco iris”, donde habla de una gran cantidad de actores, personales y colectivos, que participaron en todas estas batallas.
Y se abrió también nuestro cine a una gran cantidad de películas, nacionales y extranjeras, que fueron abriendo la mente para ver las cosas de otra manera y pegando en el punto donde se realizan las transformaciones de forma más duradera que es en la cultura. Así, se convirtió en un punto referencial la película “El lugar sin límites” o “Las apariencias engañan” del cine mexicano.
Pero más recientemente hubo películas con una enorme fuerza como “Mi vida en rosa”, muy bonita, muy hermosa; y otra muy buena, “Milk”; y una maravillosa, que lo hace llorar a uno, que es “Pride”, que es la historia de cómo se une un colectivo LGBT a la lucha de los mineros británicos que estaban en huelga, un encuentro difícil, lleno de contradicciones y que finalmente convergen dos batallas igualitarias.
Aquí en México hemos tenido figuras muy importantes del movimiento de la diversidad o no necesariamente del movimiento de la diversidad, pero sí de la diversidad que también han impactado en la vida cultural, remotamente podríamos hablar de Sor Juana Inés de la Cruz, Juana Asbaje, pero su reconocimiento como tal fue muchísimo tiempo después, no en su época. Y más recientemente la figura de Frida Kahlo, muy importante, de Salvador Novo y más para acá, obviamente de Carlos Monsiváis, de Jesusa Rodríguez y otras personalidades de cineastas como Jaime Humberto Hermosillo y otros.
El movimiento de la diversidad ha contribuido en mucho a la cultura y a la transformación de la cultura en México y desde México hacia el mundo también.
Rememorar esta batalla es importante porque ha sido una batalla a contracorriente, siempre contra una visión dominante, contra una cultura dominante; pero lo que se ha logrado en México no es menor y si contrastamos con situaciones que hay en otros lugares del mundo lo podemos apreciar más.
Es más, todavía hace algunos años en la Organización Mundial de la Salud, yo creo que, hasta todavía principios de los noventa, aparecía la homosexualidad en la lista de enfermedades mentales y todavía en muchos países se encuentra penada y castigada, a veces con castigos de pena máxima.
Por eso es importante decir, y coincido con lo que ha dicho Jaime Morales al principio, esta ha sido una batalla muy importante contra el conservadurismo; no ha sido por los conservadores y no solo a pesar de ellos, sino contra ellos que se han dado todas las conquistas que se han dado en la Ciudad de México y en el país y si no, revisemos cómo ha sido la postura de cada quien. Después de conquistados los derechos es muy fácil caer en el oportunismo, pero tener posturas en los momentos de las decisiones, eso es lo que determina la conquista de los derechos.
Aquí quiero mencionar algunos ejemplos: en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que me tocó presidir en el año de 1998, se votó una reforma para establecer penalizaciones contra la pornografía infantil y se incorporó al delito de corrupción de menores, pero en el momento de ese debate, se hizo otra modificación al delito de corrupción de menores, porque prácticamente se homologaba la palabra “homosexualidad” con una conducta delictiva, entonces, incurría en el delito de corrupción de menores, quien indujera a los menores al vicio, la drogadicción, el alcoholismo, la homosexualidad, etcétera, etcétera. Se quitó la palabra “homosexualidad” de la lista de las conductas delictivas a las que eran inducidos o podrían ser inducidos los menores.
Se estableció, ese mismo año, el delito de discriminación por diversas razones, también por razones de orientación sexual, y fue la primera vez que se estableció en un Código Penal, aquí en la Ciudad de México. Años después, se reconocieron las sociedades de convivencia y más tarde, el matrimonio igualitario.
Hace pocos días se derogó el Artículo 159, que prácticamente criminalizaba a la comunidad con VIH; y a nivel federal, se acaba de votar la prohibición de las terapias de reconversión, que consideran a la diversidad sexual, en sus diversas facetas, como males de la conducta que tienen que ser curados.
Bueno, en todos esos casos el voto de cada quien ha definido posturas y en cada uno de estos episodios se ha tenido que vencer la oposición conservadora, eso es lo que ha sucedido y me interesa mucho subrayarlo, porque esta ha sido una batalla progresista, de avanzada, que se ha dado mucho desde la Ciudad de México, que ha abierto nuevos horizontes, primera entidad federativa en reconocer el matrimonio igualitario y eso ha permitido también que a nivel nacional se abran también estos horizontes.
Aquí en la ciudad, a nivel administrativo, hace un año y medio, más o menos, se reconocieron los derechos de las adolescencias trans; y la Ciudad de México sigue abierta a realizar nuevos cambios, reformas, transformaciones para que lleguemos a un mundo, a una sociedad plenamente igualitaria, sin discriminaciones, sin odios, sin opresiones, sin desigualdades.
El día de hoy me da mucho gusto que estemos en este evento conmemorativo del Día Nacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia y que podamos celebrarlo en esta ciudad de libertades y de derechos que cada día defendemos y profundizamos.
Muchas felicitaciones por este día a todas, todos y todes los que han luchado por las grandes transformaciones.
Que tengan bonito día.
DIRECTOR GENERAL DE DIVERSIDAD SEXUAL Y DERECHOS HUMANOS DE LA SECRETARÍA DE INCLUSIÓN Y BIENESTAR SOCIAL, JAIME MORALES BELTRÁN (JMB): Buenos días a todas, a todos y a todes, ¿cómo están? Con el permiso del Jefe de Gobierno y del presídium.
Hoy es un día que sin duda cobra relevancia debido al contexto social y cultural que atraviesa nuestro país. Este Día Nacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, es sumamente significativo.
Hoy, más que nunca, la Ciudad de México debe brillar con los colores de la inclusión, de la igualdad, de la dignidad y de los derechos humanos de las personas LGBTTTI+, pues el acecho de los grupos anti derechos, de los fundamentalistas y conservadores no descansa, sino todo lo contrario.
El acecho contra los derechos humanos hoy quiere disfrazarse de alianza, cuando todas sabemos que su pasado, su presente y sus ideales, desde siempre, han sido contrarios a la igualdad y a la dignidad de las personas de la diversidad sexual y de género, tal y como lo han hecho contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, los derechos de las personas indígenas, entre otras.
Desenmascarar a falsos aliados hoy es una tarea necesaria, pues desde esa falsedad buscar ocultar que sus discursos de odio han sido la antesala de los crímenes de odio por LGBTfobias, como nunca antes se había visto en México.
La homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia son barreras que segregan y hieren no solo a las propias personas LGBTTTI, sino a toda la sociedad, pues cuando se comete un crimen de odio por LGBTfobia no hablamos de sujetos aislados, sino de hijos, madres, hermanos, compañeras y compañeros de oficina o de escuela, con proyectos y vidas con derecho, o no a ser víctimas.
Las LGBTfobias son las sombras de un pasado que se ha resistido al cambio y a la inclusión, un pasado que no debe definir nuestro futuro. Es hora de levantar nuestras voces y unirnos en la construcción de una sociedad equitativa, donde se reconozca que las personas de la diversidad sexual y de género también contribuimos al desarrollo y bienestar del país.
Porque México es nuestro, la Ciudad de México también es nuestra, en ningún rincón de México, pero, sobre todo, en esta ciudad de derechos por su legado, su trayectoria y devenir de derechos, no podemos tolerar que los discursos de odio y discriminación socaven los cimientos del espíritu progresista de la capital.
No podemos socavar los cimientos del espíritu progresista de la capital y de la igualdad hacia las personas LGBTTTI. Muchos han sido los avances desde entonces, muchos de ellos muy recientes, y otros que fueron pasos definitorios en la ruta de inclusión para la diversidad sexual y de género, como la legalización del matrimonio igualitario en 2010 y el reconcomiendo administrativo de las identidades de género de las personas trans en 2015.
Sin embargo, además de esos grandes logros legislativos, es necesario llevar a la vida cotidiana la cultura de la igualdad y la inclusión de las personas LGBTTTI.
Por ello, el gobierno del doctor Martí Batres Guadarrama quien, por cierto, ha sido nuestro aliado desde sus inicios como asambleísta en esta ciudad, que en el año 2000 fue el autor de la iniciativa para la modificación del Código Civil que permitió que la homosexualidad dejara de ser tipificada como un delito que, hasta entonces, servía para criminalizarnos, con el único fin de discriminarnos y extorsionarnos.
Fuimos la primera ciudad en el país en aprobar que las terapias de conversión también son un delito. Y también en esta administración –gracias, doctor, por ello– se derogó el Artículo 159 que criminalizaba a las personas que viven con VIH.
El Gobierno de la Ciudad de México ha emprendido una serie de acciones concretas que posibilitan la transversalización de los derechos humanos de este grupo de atención prioritaria. Todo lo anterior, para destacar la importancia que, para el doctor Martí Batres y de quienes conformamos su gobierno, tienen los colectivos del acrónimo LGBTTTIQ+, que están ampliamente expuestos a la infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Además del condón, otra herramienta efectiva para protegerles de la trasmisión sexual de ese virus es la toma de antirretrovirales como profilaxis, es decir, como prevención antes y después de una relación sexual de riesgo. Estas intervenciones se conocen como PrEP, antes del sexo, y PEP, después de tener una relación sexual en un lapso no mayor de 72 horas.
Poner a disposición de las poblaciones con mayor riesgo de adquirir VIH estas profilaxis, es un deber de salud pública, y la Ciudad de México lo viene realizando desde 2019 a través de las Clínicas Especializadas Condesa y con apoyo de varios servicios comunitarios que ustedes representan aquí.
Son miles de hombres y decenas de mujeres trans quienes han accedido a estas herramientas biomédicas, sin embargo, hace falta extender el recurso y esa es la razón de esta aplicación digital. No solo es innovación y talento, va a beneficiar a miles de usuarios que quieren tomar PrEP, porque agilizará su incorporación a la profilaxis; pero también beneficiará a quienes ya están en PrEP, habrá que darles seguimiento al impacto que la aplicación tendrá, porque rompe distancias y barreras de tipo administrativo.
No sé si hay en otros países una aplicación similar, pero este recurso definitivamente fortalece e innova la lucha contra el VIH. Por ello, queremos felicitar principalmente a las Clínicas Especializadas Condesa, a la doctora Andrea González, nuestra querida paladín de la lucha contra el SIDA, a la doctora Andrea González y a su equipo. Y hoy, muy especialmente, al titular de la ADIP, Eduardo Clark a la cabeza.
Las puertas del Gobierno de la Ciudad de México nunca han estado tan abiertas como hoy a todas las colectivas, organizaciones, activistas y liderazgos, así como la atención directa de las personas LGBTTTI+ y sus necesidades.
Aún hay mucho camino por andar, pero los pasos que estamos dando para consolidar esta ciudad como la ciudad de derechos que todas nos merecemos son claros y firmes.
Bajo la encomienda y el espíritu de transformar la ciudad y de contribuir el cambio cultural tan necesario en la época en la que asistimos, para hacer frente a los discursos de odio de grupos conservadores, anti derechos, de oposición, que intentan adueñarse de la ciudad que históricamente ha sido un faro de luz de la igualdad, el respeto y la inclusión de las personas LGBTTTI, y que a nosotras en este gobierno tenemos la responsabilidad de defender de la mano de la ciudadanía, del pueblo que también es LGBTTTI.
Enhorabuena por esta conmemoración, por la memoria, por todas, todos y todes quienes perdieron la vida en este camino de lucha por la igualdad y la dignidad.
No más discursos de odio, no más violencias, nada que curar. Gracias.
TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (ECGD): Gracias. Jefe de Gobierno, con su permiso; hola a todas, todos, todes, es verdaderamente un privilegio poder estar aquí.
Y yo no soy de la Ciudad de México, yo soy de Guanajuato, ahí se enmarca un poco el contraste, pero me vine aquí a la Ciudad de México hace casi 18 años y hoy yo me siento profundamente orgulloso de ser una persona que se considera ya más de la Ciudad de México, que creo que de donde nació.
Porque la Ciudad de México siempre ha sido eso: una ciudad increíblemente cálida, no solo los que vienen de fuera, sino también a los que son diferentes en todos los sentidos de la palabra; y ha marcado desde hace muchísimo tiempo y, particularmente, desde la etapa democrática de nuestra ciudad, ser una ciudad que está a la vanguardia de dar las peleas que se tienen que dar en términos de inclusión social y, particularmente, en términos de inclusión social a la diversidad sexual.
Yo era muy chico en esos tiempos, pero oigo las historias, como la que comentaba Jaime ahora, de hace 25 años en la Asamblea, las primeras peleas nacionales que se dieron para reconocer la identidad sexual de las personas, no criminalizarla y progresivamente ir generando derechos, desde el matrimonio de personas del mismo sexo, hasta las cosas que hoy vemos, como este módulo que les quiero presentar, que es algo que espero aporte un poco más a estas peleas que da la ciudad.
Cuando nosotros como gobierno llegamos hace casi seis años, uno de los lemas que continúa en la ciudad es esto de ser una “Ciudad Innovadora y de Derechos”. Este proyecto y creo la creación de la ADIP en general –y si me permiten dar un poco de palabras en un segundo de eso– muestra precisamente el tipo de acciones que queremos hacer en la Ciudad de México, en privilegio de todos los grupos sociales en la ciudad.
Cuando nosotros creamos la Agencia hace casi seis años, teníamos la duda de exactamente qué íbamos a hacer en términos de gobierno digital. En muchas partes del mundo cuando uno habla de gobierno digital piensa uno en ciudades inteligentes, piensa en lo que pasa en Estocolmo para que sean más rápidos los semáforos.
Pero aquí en la Ciudad de México, una ciudad en un país donde todavía hay tantas deudas sociales, nosotros lo que concebimos como el gobierno electrónico no es volver la vida de las persona que ya tienen la vida resuelta más cómoda a través de las tecnologías digitales, por el contrario, lo que buscamos es cómo hacemos a través de la innovación, particularmente digital, pero de muchos tipos, que las personas que históricamente han sido más desprivilegiadas en su relación con el gobierno, que sufren mayores costos en interactuar con el gobierno y que lo necesitan más, sean las personas a las que nos dedicamos a servir a través de la tecnología digital.
Por eso, muchos de los sistemas que hemos hecho atienden necesidades básicas, ahí tenemos, por ejemplo, el registro de la beca de “Bienestar para Niñas y Niños”, que es universal, a 1.2 millones de personas que hemos digitalizado para evitar que estas personas que están en toda la ciudad tuvieran que ir a una oficina de gobierno a perder su día completo a inscribirse.
Y cuando pensamos en qué otro tipo de innovaciones podemos generar para hacer que la vida de las personas que la tienen más difícil muchas veces sea un poquito más fácil con la ayuda del gobierno, pensamos claramente en iniciativas, como las que les quiero presentar ahora, a través del nuevo Módulo en la Aplicación CDMX para la Clínica Condesa.
Y eso es un poco lo que voy a presentar a través de las siguientes diapositivas.
En primer lugar, y perdón por el comercial, ¿qué es la Aplicación Ciudad de México? Es la Aplicación única del Gobierno de la Ciudad; es una aplicación que tiene más de 6.3 millones de descargas, más de un millón de personas la usan activamente al mes, 3 mil personas inscriben cada día; y lo que hemos tratado de hacer en los últimos años –aquí está el equipo que la ha desarrollado– es cada vez ponerle más servicios que sean más útiles para más personas.
Y hoy, uno de estos servicios que está listo desde hace algunos días y que ustedes ya pueden descargar desde su celular, ya sea de un iPhone o de un Android, en su tienda de aplicaciones, es este nuevo Módulo “Clínica Condesa”.
Este es un módulo –y ahorita les daré las gracias y les platicaré cómo se ha desarrollado– que está hecho para agilizar el acceso directo a servicios de prevención mediante PrEP y PEP, que ya explicó nuestro colega Jaime, con información clave además de hacerlo cada vez más seguro y confiable.
Primero que nada, y estos son datos que nos ha compartido muy amablemente la Clínica Condesa, a través de su directora, esto es alguna numeraria básica de lo que hemos visto en los últimos cinco años en la Ciudad de México: más de 7 mil intervenciones PEP, de Profilaxis Post Exposición; más de 8 mil inicios de Profilaxis Pre Exposición; y, además, más de 4 mil 600 atenciones de consejería en esta misma Clínica Condesa.
Y cuando nos sentamos hace un poco más de un año, y en toda honestidad, ahí en ese momento y para darle el reconocimiento a quien inició este proyecto, mi antecesor Pepe Merino, que se acercó a Andrea hace un poco más de un año, si no me equivoco.
La idea es cómo podemos hacer que estos servicios, que son evidentemente importantísimos para garantizar no solo el acceso a derechos, sino también el acceso a la salud en general de las personas que pueden tener o haber tenido una exposición de riesgo, ¿cómo hacemos que esto sea mucho más masivo? ¿Cómo hacemos que los recursos que ya existen hoy en la Clínica Condesa puedan llegar a más personas? ¿Cómo hacemos que pasemos de estas 7 mil intervenciones en cinco años a poder multiplicarlas por muchos?
Y una de las principales soluciones que encontramos es cómo digitalizamos entonces el acceso, y eso es lo que hoy vamos a presentar.
Este módulo, que está ya disponible, tiene estas cinco distintas funcionalidades: te permite generar un perfil de salud, te permite encontrar las pruebas rápidas en toda la ciudad –ahorita veremos cada una de ellas–, te permite hacer un cuestionario para acceder al PrEP, te permite darle seguimiento en caso de que tú ya estés registrado en el PEP, ver tus recetas del PEP y así darle seguimiento a tu tratamiento.
En primer lugar, está el Módulo de “Mi Perfil de Salud”. Ustedes saben, algunos de los que nos acompañan aquí, tal vez hayan sido usuarios o conozcan cómo es el protocolo para acceder al PrEP y PEP, pero involucra un cuestionario de salud bastante largo, en el que se puede identificar no solo los factores de riesgo, pero también las consideraciones que tiene que tomar en cuenta una persona cuando va a ser partícipe de este tipo de tratamientos.
Y este perfil es un perfil, que me comentaba Andrea, es tan exhaustivo que muchas veces genera temas no solo de rezago en tiempo, sino hasta de papelería excesiva que hace que se pueda hacer un cuello de botella gigantesco.
Hoy, desde la aplicación, ustedes y cualquier usuario van a poder realizar este cuestionario de manera digital, de manera anticipada, no tienen que hacerlo directamente al formarse dentro de la Clínica Condesa, y de esta manera no solo hacer mucho más ágil el proceso, pero también liberar tiempo de las personas de Clínica Condesa.
En segundo lugar, tenemos un mapa disponible de todos los sitios donde se pueden realizar, tanto pruebas rápidas de VIH, de Sífilis, tanto rápidas como de seguimiento, de Hepatitis B, de Hepatitis C, y de Creatinina. Una cosa muy importante es que esta es información, que sí es pública, pero no se encontraba en un lugar validado por el Gobierno, centralizada, que le permitiera a cualquier usuario encontrar el lugar más cercano, más cómodo, más conveniente para visitar.
En tercer lugar, te va a permitir llenar el cuestionario para acceder al PrEP, generar tu historial clínico y ya con ese cuestionario lleno, poder acudir a la Clínica Condesa a recibir la profilaxis pre exposición, una intervención que como ustedes conocen está destinada para previo a una exposición de riesgo para prevenir el VIH.
También nos va a permitir darle seguimiento al estatus de la PrEP, mediante la recepción y validación de pruebas de laboratorio y encuestas que reciba la Clínica Condesa. Es decir, información que actualmente hoy se recibe de manera presencial, en interacciones que involucran siempre que los usuarios se trasladen a las clínicas, ahora lo vamos a poder realizar de manera electrónica y remota.
Y también nos va a permitir generar, primero un tamizaje de riesgo que nos permita valorar el riesgo de exposición que pudo haber tenido una persona y orientarlos para de qué manera obtener de manera más eficiente el mecanismo PEP que, se recomienda, se inicie en menos de 72 horas posterior a una exposición de riesgo.
Lo que hace el módulo, y también los invito a que lo conozcan, se hace un cuestionario para entender si la conducta o la exposición de riesgo que tuvimos amerita o no el PEP y cómo obtenerlo en el caso de que sí.
Y finalmente, muy importante para todos y cada uno de ustedes que la usen, que nos escuchen o alguien que lo vaya a necesitar en un futuro, tener en un solo lugar el registro de las recetas otorgadas y surtidas tanto de PrEP como PEP.
Eso, de manera sintética, es lo que hace la aplicación; esperamos que sea un primer paso dentro de la manera que digitalizamos los procedimientos que se llevan a cabo en las Clínicas Condesa de la ciudad, y esperamos que sean una manera mucho más efectiva que complementen los esfuerzos que ya se hacen desde operación en la clínica, de socialización, de todo tipo que ustedes hacen como activistas también, para que más personas que lo necesitan puedan acceder a estos dos mecanismos que pueden en muchos casos salvar la salud a largo plazo de las personas.
Creo que les vamos a poner un video final de cómo funciona el módulo, pero antes de eso que será con lo concluirá mi intervención, quisiera también aprovechar y dar las gracias a todo el equipo no solo de las clínicas Condesa, que aquí nos acompañan varios, pero también al equipo de la ADIP por el desarrollo de este módulo, de este sistema.
Y como una nota personal, también yo me reúno recurrentemente con el equipo que desarrolla los productos de tecnologías en la ADIP, es lo que más me gusta de mi trabajo, y verdaderamente el entusiasmo con el que muchos miembros del equipo llevaron a cabo este proyecto era muy esperanzador, muy soñador, porque creo que como funcionarios públicos muchos de ellos, muchas de ellas vieron en este módulo, así como en otros que hemos hecho de la aplicación, maneras en las que pueden incidir en cosas que no solamente los afectan a ellos, sino a sus entornos familiares, sociales.
Y creo que eso es una de las cosas más bonitas del gobierno, ver directamente el impacto de lo que hacemos, cómo se transforma en realidad y nos afecta en todo nuestro entorno, pero en muchos casos también a nosotros; entonces, muchas gracias a los equipos por ese trabajo.
Muchas gracias a todos ustedes por su tiempo, por escucharme y si quieren nos ayudan con el pequeño video del módulo.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ANA FRANCIS LÓPEZ BAYGHEN PATIÑO (AFLBP): Muchísimas gracias, con el permiso de todos ustedes, con el permiso del Jefe de Gobierno.
Ay, a ver si no me agarra la chilladera porque estos días como que una pone cara de maciza, pero te viene toda la oleada de recuerdos de todo lo que hemos vivido, de todo lo que hemos pasado.
Y me gustaría contarles algo que me acaba de pasar apenas esta semana, mi hijo, que tiene 16 años, se lesionó el hombro y él es nadador, y entonces si su hombro no está bien, no puede nadar, entonces no se pone fuerte, entonces no se ve guapo, entonces es una gran tragedia, que su hombro esté lesionado.
Entonces, tenía que ponerse una inyección de esas de caballo y entonces va a la farmacia a comprar la inyección, pero resulta ser que la receta no estaba bien, entonces tuvo que regresar con el doctor para que le llenara bien la receta, regresó a la farmacia; resulta que el doctor no había puesto el nombre de mi hijo, entonces no le quisieron vender la medicina, se regresó con el doctor, le volvió a cambiar la receta, regresó, compró la medicina y a la hora de querérsela inyectar ahí en la farmacia, resulta que tenía que estar acompañado por su mamá.
Entonces, ya llevaba seis vueltas y con el dolor en el hombro, entonces me habló. Y su mamá, yo soy su otra mamá, su mamá biológica estaba dando consulta, entonces no, entonces dije: “Ahí voy, mi amor”.
Entonces presta y presurosa corrí a salvar a mi bebé de 16 años y llegué a la farmacia, pero en el camino de cinco minutos, mientras iba yo en el coche, iba yo pensando: “Yo no soy su mamá legal, ¿y qué va a pasar si llego a la farmacia y la señorita de la farmacia me dice algo? No quiero que me diga algo porque… ¿me explico?
Y dije: “No voy a sacar la charola de diputada porque yo no charoleo” porque ni modo de, o sea, no vas a ir a la tortillería y decir: “Deme un kilo y medio de tortillas, soy diputada, y échele guacamole”. Pues no, una no charolea, ¿me explico?
Entonces, iba yo con esa película y además iba yo pensando en cómo este domingo 19 va a haber una reunión en Madrid, España, en donde toda la ultraderecha fascista, toda esa que piensa que personas como nosotras no deberíamos de existir, ya no digamos de tener familia, se va a reunir en Madrid y se reúne el 19 de mayo, en el marco del 17 de mayo, no seamos inocentes.
Y parte de esa ultraderecha mundial, también ahí hay una parte mexicana, esa misma parte mexicana que hace unos días acaba de firmar un convenio por la vida, la familia y sabe qué cosa.
Y entonces, todo eso pasó en los cinco minutos que iba yo en camino a la farmacia y les juro que yo no soy paranoica en general, me conocen, soy una persona serena, hago yoga, pero yo tenía miedo de todo eso si no me dejaban inyectar a mi hijo. Nada, llegué, la señorita me dio el formato, lo firmé y ya. Y cómo han cambiado las cosas.
Entonces, mientras esperaba a mi hijo, que se tardó tres minutos en inyectarse, todo eso pasaba por mi cabeza, todo eso y todo lo que hemos pasado para tener personas en el gobierno para las cuales genuinamente no hay bronca, que no tienen que hacer ese esfuerzo mental para considerarnos personas, que tienen que hacer un chorro de esfuerzos mentales para gobernar bien, pues, pero otros son los problemas, no sé si me explico.
Es decir, justo se tienen que dedicar a cómo imaginamos una aplicación que les sirva más a este determinado grupo de personas que tienen estas determinadas circunstancias y que la bronca ya no es si son o no son, si somos o no somos.
Y a mí me parece muy importante, creo que todas las personas que hemos vivido más de 20 años en esta ciudad, en esta causa y en esta lucha no olvidamos, pero tenemos el compromiso firme y contundente de contarles a las siguientes generaciones para que no se olviden de que esto no está dado y de que no hay que darlo por sentado, que siempre lo vamos a tener que defender.
Que el hecho de que una pueda ir tranquilamente a la farmacia y no se dude de mi maternidad, es algo que no pasaba hace 15 años, que no pasaba hace 25 años y no podemos darlo por sentado y tampoco podemos como dejar de valorar, sin duda, y de agradecer a las personas aliadas, porque es muy importante.
Cada vez que le digo a algún funcionario, a alguna funcionaria: “Gracias por ser aliado”, que no es de la diversidad, y le digo: “Gracias por tu alianza”, como que se me quedan con cara de “obvio”, sí, pero no era obvio.
Y sí vale la pena seguir dando las gracias y reconocerlo, porque no es obvio, porque no es obvio en la mayor parte del mundo, porque todavía no es obvio en la mayor parte del país, y porque va a tener que llegar a ser obvio, para que mi preocupación para inyectar a mi bebé de 16 años sea esa. Y yo sé que estoy hablando de un problema muy pueril, pero esa circunstancia y ese infierno de cinco minutos de una persona poderosa, no la vive una persona heterosexual y eso no está bien.
Entonces, tenemos que seguir trabajando muchísimo, muchísimo, muchísimo, porque el cambio cultural cuesta, pero ahí va.
Y eso, yo quisiera nada más dejar, dejarnos con esta idea: tenemos que contarles a las siguientes generaciones que esto no está dado, que siempre lo vamos a tener que pedir peleando y por eso tenemos que defender con uñas y dientes a las personas tomadoras de decisiones que sí están de nuestro lado, quienes genuinamente no tienen una bronca, quienes genuinamente se sientan en la misma mesa que nosotros.
Muchas gracias.
DIRECTOR DE LA RED MEXICANA DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA A.C., JAVIER MARTÍNEZ BADILLO (JMB). Muchas gracias.
Creo que imaginar, y hace un momento hablaba yo con Polo Gómez, del “Condomóvil” de la sociedad civil, que a veces era difícil, entre los gobiernos y la sociedad civil, hablar, tejer, trabajar, proponer.
Ayer también recordábamos en el Ángel de la Independencia, los nombres de aquellas mujeres y hombres que tuvieron que morir para que se dieran y nos diéramos cuenta de que la homofobia, la lesbofobia, la transfobia, las fobias matan. Qué bueno que no nos mataron, porque aquí estamos.
Y ver a Giovanni, ver a Manolo, al querido Marco, ver que hemos y estamos envejeciendo, pero con estas nuevas tecnologías, para que las nuevas generaciones puedan acceder al PEP y al PrEP, nadie nos lo hubiéramos imaginado en aquellos años, cuando el teléfono era de ruedita. Ver a Giovanni, que nos acompaña en la Consejería y que es nuestro maestro; a Aarón, de Inspira Cambio; a Doberman, y a todas y todos ustedes, que esta es una nueva oportunidad.
Doctora Andrea, creo que su persistencia, su necedad es tan importante con todas, a veces, las diferencias que tenemos, porque eso nos hace ser diferentes, pero iguales en una causa. Doctora Oliva, qué bueno que pueda estar participando y haciendo estas innovaciones, porque desde la UAM-Xochimilco yo la escuchaba y decía: “La maestra”.
Estar aquí, no solamente representar a la Red Mexicana de Personas que Viven con VIH, sino saber que tenemos más oportunidades, que no debemos de dejar seguir caminando y marchando, que no podemos dejar que nos quiten el derecho a ser personas, a ser homosexuales, a ser lesbianas, a ser trans, hombres y mujeres, que tenemos que seguir caminando para que estas nuevas aplicaciones que, si bien es cierto, –qué bueno Eduardo y hoy te conozco porque te escucho en la radio cuando tienes que dar toda la explicación a los periodistas y a las que de repente quieren ahorcar a los gobiernos– hemos estado ganando la vida y no queremos retroceder para ello.
Por eso los invito a que sigamos haciendo y recuperando este tejido social, uno, por estas nuevas generaciones que están aquí con nosotros, nosotras y nosotres, con los que nos están enseñando a cómo trabajar con las redes.
Hoy es el Día, también, Internacional del Internet, qué bueno que se presente esta nueva aplicación y cada que llegue alguien a las organizaciones de la sociedad civil, a la Clínica Especializada Condesa, del Programa de SIDA de la Ciudad de México, hagamos que se sientan atendidos, atendidas como personas, no como expedientes, no como claves, es nuestro compromiso y lo vamos a seguir haciendo.
Y yo, desde la Red Mexicana de Personas que Viven con VIH, una organización de la sociedad civil con 25 años hoy trabajando eso, lo vamos a seguir haciendo y hagamos que sea el amor, el amor a la vida lo que nos haga seguir caminando juntos, juntes y juntas.
Muchas, muchas gracias, muchas felicidades por esta nueva aplicación y vayamos caminando juntos, porque peleados allá fuera es muy feo.
Gracias.
Leave a Comment